miércoles, 25 de mayo de 2011

..::MONOPOLIOS::..

MONOPOLIO

Un monopolio natural es aquella industria en la que el nivel de producción, cualquiera que sea este, puede producirse de una forma más barata por una empresa que por dos o más.
El ingreso de una empresa monopolista como el de toda empresa es:
Ingreso marginal es el cambio de ingreso total que se produce cuando se altera en una unidad la cantidad producida

CARACTERISTICAS DEL MONOPOLIO
El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado, al que no es posible la entrada de otros competidores.
Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción.
Como en el mercado de libre competencia el precio es igual al coste marginal, lo que mide el índice de poder de monopolio es lo que sube los precios respecto a los de libre competencia, al existir el monopolio.
Causas que explican la existencia de monopolios:
* El control por una empresa de un factor de producción. (De Beers y los diamantes)
* Dominio en exclusividad de ciertas técnicas. (Hasta hace poco Intel y los procesadores). Puede tener respaldo legal mediante la patente, monopolio temporal, debido a que se concede a un inventor el derecho de fabricar en exclusiva un cierto producto durante un tiempo determinado.
* Monopolios legales, creados por la propia ley, pueden ser estatales, gestionados por el estado, o controlados por el Estado, es decir regulados.
* Monopolio natural cuando la empresa tiene costes decrecientes.
 Un monopolista practica la discriminación de precios cuando cobra precios distintos a cada tipo de comprador en función de las diferencias entre sus elasticidades de la demanda.
Para que pueda haber discriminación de precios es preciso:
* Que el mercado pueda fraccionarse.
* Que no exista reventa.

Una forma especial de discriminación es el dumping, cuando una empresa vende su producto en los mercados de otros países a un precio inferior al que cobra en el mercado nacional.
Efectos económicos del monopolio, la regulación del monopolio.

COMPETENCIAS DE MONOPOLIO
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.
Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores.
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.
El monopolio en comparación con la competencia perfecta reduce la producción y eleva el precio.
En el gráfico el equilibrio del monopolio, ingreso marginal igual a coste marginal, en la libre competencia ingreso marginal igual a coste marginal.

OLIGOPOLIO
Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.
Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno , los detergentes o algunos electrodomésticos.
Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio.
Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario