miércoles, 25 de mayo de 2011

COMERCIO INTERNACIONAL

ESPECIALIZACION
La situación en la que un recurso, como puede ser el trabajo, concentra y desarrolla eficiencia en una tarea en particular.
LA LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA
Una ventaja comparativa es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro estado.
el punto de vista de la producción:
  • Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de producción que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el trabajo.
  • La tecnología se representa mediante una función de producción de coeficientes fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades marginales y medias del trabajo van a ser iguales entre sí.
  • Se cumple la ley de Say, todo lo que se produce es vendido y no se puede gastar más de lo que se produce.
Respecto al comercio internacional:
  • El mundo sólo tiene dos países, (en el ejemplo Inglaterra y China).
  • El comercio es libre. No existen restricciones al comercio.
  • No hay costes de transporte.
  • El trabajo es inmóvil internacionalmente.
ARANCELES
Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto.
Sólo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los específicos, de ellos se desprenden otras combinaciones.
  • "Arancel de valor agregado" o ad valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor del producto (CIF), ej: 10 céntimos por cada euro.
  • Arancel específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo 5€ por 10 kilos. Es un pago establecido por cada unidad de bien importado
CUOTAS DE IMPORTACION
Las cuotas de importación son una medida que consiste en que el país importador fija la cantidad que va a permitir importar de un producto en un determinado periodo de tiempo.. Puede ser bilateral cuando el país importador fija a cada país productor una cuota diferente en términos de cantidad o puede ser cuota global cuando el país importador fija al mundo la misma cuota.
CUOTAS DE EXPORTACION VOLUNTARIAS
Acuerdo bilateral de dudosa validez dentro del GATT, por el cual el país exportador se compromete a limitar las exportaciones de determinado producto hacia un mercado particular  Las restricciones voluntarias a la exportación (RVE) son acuerdos entre dos gobiernos en el que el gobierno del país exportador acepta restringir el volumen de sus propias exportaciones.
COSTOS DE LAS BARRERAS AL COMERCIO
Denomínase así la eliminación de las barreras al comercio entre un grupo de países, para que los productos de cada uno de ellos tenga libre acceso al interior de los demás como si fuera su propio territorio, sin mas costo adicional que el transporte.
EL PROGRAMA DE CONVENIOS COMERCIAL Y EL GATT
El mundo esta cambiando, las necesidades de los países no son las mismas que hace 30 años, el mercado se esta convirtiendo altamente competitivo pero ahora las empresas no solo deben luchar por posicionarse dentro de su mercado nacional, sino que también deben de estar preparados para enfrentarse a fuertes bloques comerciales consolidados no de una o dos empresas sino ahora apoyados por toda una región geográfica.
Es un tratado firmado en la Conferencia Arancelaria de Ginebra en 1947 por los representantes de 23 países no comunistas. El principal logro de este acuerdo fue la creación de un foro internacional dedicado al aumento del comercio multilateral y a la resolución de los conflictos comerciales internacionales. Este acuerdo sustituyó a una propuesta de creación de una Organización Internacional de Comercio de las Naciones Unidas que no se constituyó debido a las tensiones generadas por la Guerra fría.
El GATT entró en vigor en enero de 1948, y se fueron adhiriendo paulatinamente más países. En 1988, 96 países, que acaparaban la mayor parte del comercio internacional, pertenecían al GATT, mientras que otros tenían acuerdos particulares incluyendo adhesiones de facto al tratado. Los miembros del GATT han llevado a cabo, desde 1947, ocho conferencias arancelarias, denominadas ‘rondas’. La séptima ronda, conocida como Ronda Tokio, finalizó en 1979. La octava conferencia arancelaria, denominada Ronda Uruguay, se inició a finales de 1986 y se clausuró en 1994, con un acuerdo que incluía la sustitución del GATT por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a partir del 1 de enero de 1995.
Los miembros del GATT estudiaron y propusieron medidas que minimizaran las barreras comerciales, tanto las nuevas como las ya existentes, incluyendo la reducción de los aranceles a la importación, así como los contingentes de importación, aboliendo los acuerdos comerciales preferentes entre los países miembros. Las concesiones arancelarias se negociaban bajo el principio de reciprocidad. Una de las características fundamentales del GATT es el principio de no discriminación comercial entre los países miembros. Todos los países adheridos al GATT acordaron una política de nación más favorecida entre todos los miembros.

..::MONOPOLIOS::..

MONOPOLIO

Un monopolio natural es aquella industria en la que el nivel de producción, cualquiera que sea este, puede producirse de una forma más barata por una empresa que por dos o más.
El ingreso de una empresa monopolista como el de toda empresa es:
Ingreso marginal es el cambio de ingreso total que se produce cuando se altera en una unidad la cantidad producida

CARACTERISTICAS DEL MONOPOLIO
El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado, al que no es posible la entrada de otros competidores.
Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción.
Como en el mercado de libre competencia el precio es igual al coste marginal, lo que mide el índice de poder de monopolio es lo que sube los precios respecto a los de libre competencia, al existir el monopolio.
Causas que explican la existencia de monopolios:
* El control por una empresa de un factor de producción. (De Beers y los diamantes)
* Dominio en exclusividad de ciertas técnicas. (Hasta hace poco Intel y los procesadores). Puede tener respaldo legal mediante la patente, monopolio temporal, debido a que se concede a un inventor el derecho de fabricar en exclusiva un cierto producto durante un tiempo determinado.
* Monopolios legales, creados por la propia ley, pueden ser estatales, gestionados por el estado, o controlados por el Estado, es decir regulados.
* Monopolio natural cuando la empresa tiene costes decrecientes.
 Un monopolista practica la discriminación de precios cuando cobra precios distintos a cada tipo de comprador en función de las diferencias entre sus elasticidades de la demanda.
Para que pueda haber discriminación de precios es preciso:
* Que el mercado pueda fraccionarse.
* Que no exista reventa.

Una forma especial de discriminación es el dumping, cuando una empresa vende su producto en los mercados de otros países a un precio inferior al que cobra en el mercado nacional.
Efectos económicos del monopolio, la regulación del monopolio.

COMPETENCIAS DE MONOPOLIO
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.
Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores.
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.
El monopolio en comparación con la competencia perfecta reduce la producción y eleva el precio.
En el gráfico el equilibrio del monopolio, ingreso marginal igual a coste marginal, en la libre competencia ingreso marginal igual a coste marginal.

OLIGOPOLIO
Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.
Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno , los detergentes o algunos electrodomésticos.
Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio.
Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado.

jueves, 19 de mayo de 2011

PRESENTACION 2









CUESTIONARIO

1. Con la globalización, la gripe estadounidense pone en riesgo la pulmonía a buena parte del mundo.
En parte si y y en parte no, es decir cuando una potencia a nivel mundial se encuentra bien o mal en lo q refiere a su economía, es obvio que a el resto del mundo le beneficia o le perjudica puesto que todo se pone en juego.
 
2. La globalización transfiere el poder de las naciones al capital internacional.
Si, esto se debe a que con la globalización del algún país, el mismo país necesita más insumos de otros países para mantener su ritmo, o por lo contrario tan buen ritmo (hipotéticamente) que ya no necesita de otros países para desarrollar sus productos.
3. El capital internacional se mueve velozmente, destruyendo así economías nacionales como Indonesia
Esto es muy cierto por que la globalización es un tipo de juego de azar, tanto para los países desarrollados como para los no desarrollados.
4. El crecimiento del comercio internacional minará las industrias de Estados Unidos
Eso es una decisión de cada país y del el propio Estados Unidos ya que el decide si dejar el paso o no.
5. Las trasnacionales mudaran sus fábricas donde la mano de obra es más barata
Es una posible situación ya que lo que esas empresas son capitalistas y buscan el desarrollo a costa de los que sea, aun así sea denigrante o provechoso
7. La globalización causa globalización social
Definitivamente esto es una cadena en la que todo se globaliza, obvio también incluye a la sociedad.

8. La globalización aumenta la brecha entre ricos y pobres
Si y No, la mayoría de las veces si porque mientras un país se desarrolla, otro país tiende a bajar de categoría y desarrollo pues no todos pueden tener lo mismo


miércoles, 18 de mayo de 2011

PRESENTACION 1










PREGUNTAS...

1.    ¿Qué tan conectado esta?
El grado de conectividad  se mide por la extensión  y profundidad con que un país ha conectado sus computadoras personales en redes dentro de compañías, instituciones de enseñanza, fabricas.
2.    ¿Cuán rápido es?
Pues en los años pasados tenían productos poco eficientes pero después lo remplazaron con unas más nuevas
3.    ¿cosecha los conocimientos de sus profesionistas?
Si un país es capaz de educar estará en mejor posibilidad de competir por ejemplo si tiene todo lo necesario este será acto para competir
4.    ¿Cuánto pesan sus productos?
Cuanto mayor conocimiento tecnológico e información se diseñen en un producto como microchips, menor será su peso y es más productivo
5.    ¿Se atreve a ser abierto?
Los conocimientos son la única clave del crecimiento económico, si un país se cierra en cualquier sentido, se queda atrás. A las sociedades mas receptivas
6.    ¿Es bueno para relacionarse?
Si para recuperar sus inversiones será vender a los mercados del mundo entero, aliarse con los países para enfrentar problemas que involucran a los demás países.
7.    ¿Su administración es comprensiva?
Pues se podría decir que no ya que les da el mismo porcentaje a los países pobres que a los ricos y a los pobres los discrimina.
8.    ¿Qué tan buena es su marca de fábrica? 
Enfrentan el desafío de ofrecer una buena marca a sus clientes en el mercado global